Accidente laboral: qué es, qué contempla y qué hacer
21 de octubre de 2025

¿Qué es un accidente laboral? Ejemplos y definición por ley
Los accidentes laborales son una de las mayores preocupaciones en materia de seguridad ocupacional. Tanto trabajadores como empleadores deben saberqué es un accidente laboralsegún la legislación chilena, pues de ello depende cómo se gestionan la atención médica, las compensaciones y la prevención.
¿Qué es un accidente laboral?
Un accidente laboral se define de forma legal en Chile en la Ley 16.744 (Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales). De acuerdo con dicha ley, un accidente de trabajo es“toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte”.
Es un suceso repentino relacionado con las labores del trabajador que causa undaño físico y/o mental. Importante destacar que la lesión puede ser de naturaleza física o psicológica (mental), ya que la normativa vigente así lo contempla.
Esta definición legal abarca una variedad de situaciones: lesiones ocurridas directamentemientras se ejecuta una tarea, pero también aquellas que suceden con ocasión del trabajo (es decir,en contextos relacionados con este, aunque no de forma directa). La Ley 16.744 de Accidentes de Trabajo exige que exista una relación indudable de causalidad entre la lesión y las labores desempeñadas.Si la actividad laboral es la causa (directa o indirecta) de la lesión, estaremos ante unaccidente laboralcubierto por la ley.
Tipos de accidentes laborales
La normativa chilena reconocediferentes clases deaccidentes laborales. Principalmente se incluyen:
- Accidentes ocurridos durante la jornada de trabajo o en el lugar de trabajo:son los accidentes “clásicos” en el desempeño de las funciones laborales, ya sea en las dependencias de la empresa o donde el trabajador deba prestar servicio. Por ejemplo, una caída dentro de la fábrica o una lesión usando maquinaria durante el horario de trabajo entra en esta categoría.
- Accidentes de trayecto:la ley también considera accidentes laborales a los ocurridos en eltrayecto directoentre la casa o habitación del trabajador y su lugar de trabajo (ya sea de ida o de regreso). En otras palabras, si sufres un accidente en el camino a tu trabajo o al retornar a casa, ese incidente (siempre que ocurriese sin desvíos ni diligencias ajenas al trabajo) se clasifica como accidente de trabajo. De hecho, según elInforme Anual de Seguridad y Salud en el Trabajodel Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), durante el año 2024 se registraron 199.874 accidentes de trabajo y trayecto, de los cuales un 72% fueron accidentes de trabajo y un28% accidentes de trayecto.
- Otros contextos laborales:asimismo, se consideran accidentes laborales aquellos sucedidos durante actividades relacionadas al trabajo organizadas por el empleador, incluso fuera de la jornada normal. Por ejemplo, accidentes en capacitaciones, actividades gremiales o eventos de la empresa (como un campeonato deportivo de la empresa, si es parte de las actividades oficiales) pueden calificarse como laborales por ocurrir “con ocasión del trabajo”. Del mismo modo, la ley incluye accidentes que afecten a dirigentes sindicales en el ejercicio de sus funciones gremiales.
Ejemplos de accidentes laborales
En las situaciones anteriormente mencionadas, los accidentes pueden darse de diferentes maneras. Estos son algunos de los casos más comunes:
- Caídas de altura:Accidentes donde un trabajador se cae desde cierta altura (andamios, escaleras, techos, etc.), muchas veces asociados al uso deequipos de protección personal inadecuados o defectuosos, o a falta de barandas y mantenimiento adecuado en las plataformas. Esta es la principal causa de muerte laboral según los datos de la SUSESO.
- Accidentes vehiculares en el trabajo:Choques o volcamientos que sufren conductores de camiones, choferes de buses de la empresa, operadores de grúas o maquinaria pesadadurante el ejercicio de su trabajo. Por ejemplo, un conductor repartidor que sufre un accidente de tránsito mientras realiza su ruta laboral estaría cubierto por la ley de accidentes laborales.
- Lesiones por máquinas, herramientas o electricidad:Incluyequemaduras, cortes, fracturas, amputaciones o electrocucionesque ocurren al operar maquinaria, al realizar trabajos de construcción, mantenimiento de infraestructura, manipular herramientas eléctricas, etc. Estos casos a menudo resultan de condiciones de trabajo riesgosas o falta de resguardos técnicos.
- Intoxicaciones y emergencias químicas:Por ejemplo, un trabajador que sufreinhalación de gases tóxicos o vapores químicospor sustancias mal almacenadas, o que se desmaya por emanaciones de químicos en su área de trabajo. También las intoxicaciones alimentarias en comedores institucionales podrían considerarse, si ocurren en contexto laboral.
Estos ejemplos muestran escenarios cubiertos por la ley, siempre que la lesión haya ocurridoacausa o con ocasión del trabajo. Pueden ser desde incidentes leves hasta eventos graves o fatales. En todos los casos, el empleador tiene responsabilidad de tomar medidas preventivas y el trabajador tiene derecho a las prestaciones del seguro laboral.
¿Qué hacer si sufres un accidente laboral?
Lo primero es la calma y seguir ciertos pasos para garantizar tu salud y tus derechos. Tanto trabajadores como empleadores deben saber cómo reaccionar.
Primeros pasos que debe seguir el trabajador
Si eres tú quien sufre el accidente, estos son los pasos iniciales que debes seguir:
- Detener la actividad y buscar ayuda:Lo primero esinterrumpir la laborque estabas haciendo para no agravar la lesión. Luego,informa de inmediato a tu empleador o supervisor directoacerca del accidente para que se active el protocolo de emergencia. Además, solicita o buscaprimeros auxiliosde ser necesarios. El empleador (o compañeros capacitados) debe brindarte asistencia básica en el momento, según la gravedad de la lesión.
- Acudir a un centro asistencial autorizado:Tras los primeros auxilios, debesdirigirte cuanto antes a un centro médicopara recibir atención profesional. En Chile, los accidentes laborales se atienden a través de la red definida por el seguro laboral: normalmente, la mutual de seguridad a la que esté afiliada tu empresa o el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) si tu empleador cotiza allí. Si la lesión es grave, pide que llamen una ambulancia; de lo contrario, tu empleador debe coordinar tu traslado al centro asistencial más cercano que esté en convenio con la mutual/ISL. Al llegar,debes identificarte con tu cédulae indicar que se trata de un accidente laboral para que la atención quede cubierta por el seguro.
Responsabilidades del empleador
Entre las principalesresponsabilidades del empleadorante un accidente del trabajo están:
- Prestar auxilio y asegurar la atención inmediata:El empleador debeenterarse cuanto antes del accidente(de ahí la importancia de que el trabajador lo informe) y proceder a brindar losprimeros auxiliosnecesarios en el lugar. Asimismo, tiene quegestionar sin demora la atención médicadel trabajador accidentado, ya sea trasladándolo al centro asistencial de la mutual/ISL o llamando a una ambulancia si la situación lo amerita.
- Denunciar el accidente a la brevedad:Es deber legal del empleadorrealizar la denuncia formal (DIAT)del accidente laboral dentro de un plazo máximo de 24 horas desde que tuvo conocimiento del hecho. Esta denuncia se presenta ante la mutualidad de empleadores a la que esté afiliado o ante el ISL, según corresponda. Cumplir con este trámite es necesario para que el trabajador reciba la cobertura del seguro. Cabe mencionar que, aunque el empleador se retrase en la denuncia, ello no priva al trabajador de sus derechos; sin embargo, la empresa puede exponerse a sanciones por incumplir el plazo.
- Investigar las causas del accidente:Es responsabilidad del empleador, junto con los expertos en prevención de riesgos y el Comité Paritario de la empresa (si lo hay),investigar el accidentepara determinar cómo ocurrió y qué factores contribuyeron. Deben identificarse tanto lascausas inmediatasdel accidente (por ejemplo, un acto inseguro específico o una condición peligrosa puntual) como lascausas básicas o subyacentes(por ejemplo, fallas en los procedimientos de trabajo, falta de capacitación, problemas de mantenimiento, etc.). Tras la investigación, el empleador debeimplementar medidas correctivaspara evitar que algo similar vuelva a ocurrir.
- Registrar y llevar estadísticas de accidentes:La empresa debe mantener un registro de los accidentes del trabajo ocurridos, con detalles de fecha, causas, trabajadores involucrados y días perdidos, entre otros datos. Esto ayuda a cumplir con obligaciones legales (informes a la autoridad) y a orientar mejor las estrategias preventivas dentro de la organización.
El empleador debeasistir, reportar y prevenir. Cumplir con estas responsabilidades asegura que el trabajador reciba la protección que la ley le garantiza y ayuda a construir un ambiente más seguro.
¿Cuándo un accidente no se considera laboral?
La misma Ley 16.744 establece excepciones explícitas, es decir,casos excluidos de la cobertura. Los principales casos en que un accidente no se considera laboral son:
- Fuerza mayor extraña al trabajo:Si el accidente es provocado por un evento de fuerza mayor completamente ajeno a las labores del trabajador, no califica como accidente del trabajo. La ley lo describe como “siniestro originado por una fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con las labores”. Un ejemplo podría ser un rayo que cae sobre un trabajador en plena faena al aire libre; si bien es un hecho imprevisto (fuerza mayor), no guarda relación con el trabajo en sí mismo.
- Accidente provocado intencionalmente por el trabajador:Si la investigación demuestra que el trabajadorse causó la lesión a sí mismo de forma deliberada, buscando obtener un beneficio o cualquier otro motivo, entoncesno se considera accidente laboral. La ley excluye explícitamente “los accidentes producidos intencionalmente por la víctima”. Afortunadamente, estos casos de auto-inflicción son muy raros.
- Desvío en accidente de trayecto:Si un accidente ocurre en un traslado que no era el trayecto directo casa-trabajo o trabajo-casa,no estará cubierto como accidente laboral.
- Agresiones o riñas por motivos personales:Si un trabajador sufre lesiones en unapelea o agresióndurante el trabajo, habrá que analizar el motivo.Cuando la agresión no tiene relación laboral, o si el trabajador accidentado fue quien inició la pelea, no se considerará accidente laboral.
- Otras exclusiones específicas:La jurisprudencia menciona algunos otros casos particulares no considerados laborales. Por ejemplo, uninfarto o condición de salud súbitaocurrida en el trabajopodría noser accidente laboral si se determina que es de origen común (enfermedad común del trabajador) y no desencadenada por las labores. Sin embargo, este tema puede ser complejo y a veces esos casos se discuten para ver si la actividad laboral contribuyó o no.
¿Cómo puede ayudarte CMT ante un accidente laboral?
En Centro Médico del Trabajador somos especialistas en salud ocupacional y prevención de riesgos. ¿Cómo podemos ayudarte ante un accidente laboral? Principalmente, a través de la prevención y la preparación, mediante nuestras baterías de exámenes ocupacionales/preocupacionales y los operativos de salud en terreno, entre otros servicios.
Al identificar condiciones de salud que puedan suponer un riesgo (ya sea para el propio trabajador o para terceros),los exámenes preventivos ayudan a tomar medidas antes de que ocurra un accidente. Además, cumplen con la normativa vigente que exige a las empresas monitorear la salud de sus empleados en ciertos puestos de riesgo.
Asimismo, nuestros operativos en terreno también ponen énfasis tanto en ladetección de factores de riesgo como en la educación preventiva. Detectar a tiempo cualquier condición (hipertensión, diabetes, problemas de visión, etc.) y mantener al día la salud de los colaboradores redunda directamente en menos accidentes laborales y mayor bienestar.
Con años de experiencia en salud ocupacional y una sólida trayectoria en terreno, ofrecemossoluciones preventivas alineadas con la normativa chilena y respaldadas por procedimientos clínicos basados en evidencia científica. Confía en Centro Médico del Trabajador para proteger lo más importante: la salud de tus trabajadores.Contáctanos y agenda una cita consultiva.